El director ejecutivo de Ford ha estado en un viaje por China, donde las ventas de coches electrificados superan el 50%, y por electrificados no nos referimos a cualquier tipo de sistema eléctrico de apoyo a la combustión sino tan solo al grupo compuesto por híbridos enchufables y eléctricos a batería. Un país en el que, por cierto, también se fabrican el 79% de las baterías que usan todos los eléctricos a nivel mundial. El directivo ha vuelto de China asustado y asegurando que estamos ante ‘una amenaza existencial’, después de lo que ha podido ver allí.
China está muchos años por delante en coches eléctricos
Lo que ha asustado al directivo de Ford es que allí, en China, ya se están fabricando y vendiendo vehículos totalmente eléctricos que cuentan con 400 ó 500 km de autonomía eléctrica homologada y que cuestan incluso menos de 15.000 euros. Algo que no le será ajeno a quien lea TestCoches, porque constantemente estamos informando sobre los nuevos modelos eléctricos que se lanzan en China y sus insuperables precios. Y algo contra lo que, por cierto, las marcas tradicionales no están siendo capaces de luchar no solo en los Estados Unidos y en Europa, sino tampoco en el mercado chino. Es también el motivo por el que Volkswagen tiene uno o dos años de margen para salvar su marca principal y, por el momento, ya le puede costar dos fábricas alemanas.
Ford se ha llevado coches eléctricos de China para ‘desmontarlos’ y analizarlos con detalle
A principios de este año ya supimos que Ford se centrará en coches eléctricos baratos y más pequeños que los que ha estado desarrollando hasta ahora, en un intento por ser una marca más competitiva y avanzar en el mercado internacional metiendo la cabeza entre los eléctricos. De ahí que, como pudimos conocer este verano, se haya hablado del regreso del Ford Fiesta, pero eléctrico, previsto para el año 2026. Y para esta ‘nueva etapa’ de la marca americana, el directivo de Ford ha optado no solo por viajar a China para conocer la situación de cerca, y en detalle, sino también por llevarse varios coches eléctricos chinos a sus instalaciones en Detroit.
Allí podrán ‘desmontarlos’, por así decirlo, y analizarlos al detalle. Es precisamente lo que China no quiere, que las marcas americanas y las europeas puedan aprender de ellos y recuperar todo ese tiempo perdido. Pero es verdad que Ford lleva un tiempo analizando a los fabricantes de coches eléctricos y no han tenido reparo en reconocer lo bien que lo está haciendo Tesla, por ejemplo, y los años de ventaja que llevan en este área, así como también el buen trabajo de BYD en el sector de los vehículos totalmente eléctricos. Aún así, de momento solo se han aliado con Volkswagen, con quien comparten la plataforma MEB, que de momento ya se ha utilizado en el Ford Explorer eléctrico para Europa y en el Ford Capri.
Es un riesgo existencial, como Ford reconoce
Ahora Estados Unidos plantea un agresivo arancel del cien por cien para los coches eléctricos importados desde China, y Europa también va a hacer lo propio aumentando los aranceles aplicados a estos vehículos. Con la intención de proteger a los fabricantes locales y, de acuerdo con lo que el marco regulatorio les permite, atacando el origen de producción y no el origen de las propias compañías. Pero la realidad es que los fabricantes chinos y, sobre todo, la industria del vehículo eléctrico en China, como ha reconocido el propio director ejecutivo de Ford, supone un riesgo existencial para las marcas tradicionales.
Pero es que es tarde. China ha tomado el dominio de la cadena de suministro y de la producción de componentes críticos tanto de placas solares y energía fotovoltaica en general, como también de baterías e incluso sistemas de propulsión de vehículos eléctricos. Además, han estado tan centrados en los últimos años en los coches eléctricos que están haciendo tecnologías más avanzadas desde la propia plataforma. Incluso Toyota, líder mundial en vehículos tipo turismo, lleva años de retraso y ha tenido que empezar hace relativamente poco tiempo a desarrollar una plataforma totalmente nueva, por cierto, tomando la técnica Gigacasting de Tesla.
A estas alturas es tarde, y se lleva diciendo desde hace muchos años, y las medidas legislativas que se están tomando no van a ser suficientes. La prueba de ello es que incluso con un arancel del 100%, que es una auténtica barbaridad, BYD podrá seguir teniendo el coche eléctrico más barato del mercado. De hecho, la situación es tal que, siguiendo con el mismo fabricante, hace algún tiempo pudimos saber que BYD gana más en Europa que en China. Sí, incluso con la agresiva aplicación de aranceles actual, y la todavía más agresiva aplicación que ya está prevista.