Repsol pone precio a los efuel, las peores sospechas se confirman con la ‘gasolina del futuro’

repsol

Ya sabemos que en el futuro no solo habrá coches eléctricos puros o, al menos, que la legislación a nivel europeo va a dar cabida a más soluciones de movilidad. Como el hidrógeno, o como los efuels. Alemania ha sido quien más ha presionado a la Unión Europea para que los motores de combustión interna sobrevivan más allá del año 2035, y efectivamente lo han conseguido, aunque este tipo de coches nuevos tendrán que alimentarse con combustibles sintéticos neutros en carbono. Pues bien, Repsol ya se ha encargado de poner precio al efuel, y con ello se han confirmado las peores sospechas que existían en torno a ellos.

La ‘gasolina del futuro’, por llamar de algún modo a los combustibles sintéticos neutros en carbono, más conocidos como ‘efuels’, parece que será más bien cosa de unos pocos. ¿Por qué? Porque grandes grupos automovilísticos como Renault, Stellantis o Volkswagen, así como también Mercedes-Benz, llevan años apuntando sus inversiones hacia el coche eléctrico puro y no tienen demasiado interés en derivar recursos en este tipo de mecánicas. Tan solo Ferrari y Porsche han mostrado un interés palpable en los efuel. Sea como fuere, hay multitud de compañías que están trabajando en estos nuevos combustibles producidos a partir de hidrógeno verde y dióxido de carbono captado de la atmósfera, y efectivamente Repsol ha fijado su precio para los próximos años.

Repsol apuesta por el efuel y fija su precio, la ‘gasolina del futuro’ no va a ser en absoluto barata

Desde Repsol han avanzado que el precio de los efuels estará en torno a los 2 ó 3 euros a medida que su producción se vaya escalando y la demanda vaya creciendo. Es decir, que este precio, que ya está en torno al doble de lo que cuesta la gasolina hoy, cuando ni siquiera está disponible a precios bajos, llegará en torno al año 2030 ó 2050. Así lo ha señalado Alfonso de las Heras, asesor de Hidrógeno y Sintéticos en Repsol Technology Lab al referirse del futuro de esta tecnología para la que se han asociado con Aramco.

Repsol anunció esta alianza estratégica con Aramco durante el pasado mes de mayo, cuando revelaron que dispondrán en el Puerto de Bilbao de una nueva planta de efuels que empezará sus operaciones en el año 2025. Para esta planta de producción de combustibles sintéticos se ha destinado una inversión de 103 millones de euros. Y la planta se convertirá en una de las más grandes a nivel mundial, para lo que va a disponer además de un electrolizador de 10 MW. En ello han participado también el Ente Vasco de Energía y Enagás.

La nueva planta de producción de combustibles sintéticos de Repsol y Aramco tendrá capacidad para producir más de 2.100 toneladas al año de este nuevo efuel. Para que nos hagamos una idea, esto sería el equivalente a 18.000 barrilles al año. Y aunque se espera que la producción se pueda ampliar en el futuro, no se ha estimado todavía cuál será el máximo de producción al que podrán llegar. No obstante, tampoco se espera que la demanda de efuel vaya a ser tampoco en ningún momento excesivamente grande. Porque, efectivamente, la industria se ha decidido casi por completo por el coche eléctrico en lugar de invertir en nuevos motores de combustión.

Todas las empresas que han iniciado sus operaciones en la producción de efuel ya han alertado de que ahora mismo resulta muy caro producir combustible sintético, pero que en cuestión de unos años el escalado de la producción ayudará a reducir sus costes de forma significativa. Y será entonces cuando el precio por litro se rebaje de forma drástica. No obstante, la previsión de Repsol apunta a no menos de 2 ó 3 euros por litro entre 2030 y 2050, y eso es bastante más caro que echar gasolina ahora mismo. O diésel, que son las alternativas directas.