La marca china que llega en 2023 y amenaza a Toyota y Volkswagen con sus eléctricos

nio et5 trasera

El mercado español está a punto de vivir la llegada de varias nuevas marcas de coches eléctricos y que provienen de China. En realidad, todas están más o menos preocupadas por el avance asiático porque saben bien que les cuesta menos fabricar cada uno de estos vehículos. Hay datos que lo corroboran, y que demuestran que tienen una clara ventaja competitiva. Pues bien, este año 2023 vamos a vivir la llegada de una marca en concreto que amenaza a Toyota y Volkswagen, y que persigue su liderazgo mundial en un plazo de tiempo bastante corto. Y todo, cómo no, con coches eléctricos.

Estamos hablando de NIO, una marca de coches eléctricos china, como avanzábamos. Este fabricante es reconocido en todo el mundo por el NIO ET5, que es una clara respuesta al Tesla Model 3 –y en muchos aspectos es mejor- y también por sus estaciones de intercambio de baterías. Esta es la gran innovación de la que pueden presumir. Son algo así como las cabinas de autolavado de vehículos, pero en realidad en su interior hay un robot que te cambia la batería de tu coche, ya descargada, por una totalmente cargada y en cuestión de segundos. Pues bien, por estos motivos es por los que ya conocemos bien a NIO en todo el mundo, pero hay mucho más detrás de esta marca asiática y ya se han comprometido en sus intenciones a ser como Volkswagen o Toyota en 2030. Pero ¿acaso es posible? Vamos a ver un poco más sobre ellos.

NIO amenaza con ‘coger’ a Toyota y Volkswagen para el año 2030, de momento llegará a España en 2023

Ahora mismo NIO tiene una única marca, y es la propia NIO. Pero ya han anunciado el lanzamiento próximo de ALPS, que se centrará en coches eléctricos de gama media y más económicos. Y además, también anunciaron durante el año pasado que se estaban preparando para el lanzamiento de una tercera marca. De esta última no sabemos aún el nombre, pero lo que sí conocemos es que se centrará en coches eléctricos baratos y, además, se atrevieron incluso a revelar que su precio de partida rondará los 15.000 euros.

Con los buenos productos que ya tienen, los que están preparando, y los coches eléctricos baratos que introducirán ¿les será suficiente? Seguramente no, pero es que además tienen también una importante fuerza de innovación tecnológica que ha quedado demostrada con sus ‘Swap Stations’ de intercambio de baterías. Y tienen muy buena idea sobre cómo debería funcionar el mercado, porque son capaces de ofrecer coches más baratos, pero con un modelo de suscripción que es el que te da acceso a estas estaciones de intercambio de baterías.

Han comprendido muy bien la nueva dinámica del mercado, pero todavía tienen que hacer un importante esfuerzo de expansión de su red comercial. Lo están llevando a cabo poco a poco y, efectivamente, entre sus siguientes pasos está el de abrirse a Europa. Entre otros muchos países tienen todavía que llegar a España, y solo a partir de entonces van a poder plantearse siquiera la idea de hacer frente a Toyota o a Volkswagen. Ahora bien, en esta opción de competir de tú a tú con estas dos gigantescas marcas mucho antes está BYD.

La gran diferencia es que en BYD se han mantenido con un perfil bajo a nivel público, y no han demostrado públicamente intenciones de batir a los gigantes de la industria, aunque sus acciones van claramente encaminadas a ello. Sin embargo, NIO, que no es tan fuerte como BYD ni siquiera en su mercado local, sí que a través de su propio CEO ha asegurado que pretenden ser como Volkswagen y Toyota para el año 2030. Y es algo difícil de conseguir, pero todavía más complicado si nos paramos a pensar que el margen de tiempo es muy reducido.