Ya estamos viendo que algunas marcas chinas están empezando a irrumpir en el mercado europeo y lo están haciendo con muy buenos productos, pero sobre todo con productos mucho más baratos. Algunos de los casos más conocidos son los del MG ZS o el MG 4, pero hay otros como el Aiways U5, el XPeng G3 y un largo etcétera. El precio es lo que está llamando la atención de cada vez más gente, pero es que resulta que hay un dato que lo explica absolutamente todo. Y lo ha revelado un directivo al explicar que a los chinos les cuesta 10.000 euros menos fabricar un coche eléctrico, por eso pueden permitirse unos precios tan agresivos e interesantes.
Hace solo unos días Stellantis se quejaba y ahora un directivo ha confirmado que a los fabricantes chinos, a día de hoy, les cuesta 10.000 euros menos fabricar un coche eléctrico que a las compañías europeas. Esta es una enorme ventaja en cuanto a costes. Y ya se está empezando a notar la gran presión que están ejerciendo las marcas chinas sobre las europeas en su propio mercado. Patrick Koller, presidente ejecutivo de Forvia, que es quien ha desvelado este interesante dato, recuerda que los europeos están buscando a día de hoy coches eléctricos baratos. Y China está siendo capaz de fabricar buenos vehículos. ¿Esto solo está ocurriendo en Europa? En realidad, China también está metiendo cabeza en Estados Unidos, pero la gran diferencia está en que Estados Unidos está aplicando políticas comerciales más proteccionistas para sus compañías locales y está imponiendo altos aranceles para evitar que los asiáticos tengan esta importante ventaja competitiva dentro de su propio mercado. Eso es precisamente lo que pedían desde Stellantis hace unos días, que se apliquen medidas de política comercial para proteger a los fabricantes europeos.
China sabe qué hacer para que compres sus coches eléctricos y tienen una gran ventaja competitiva en Europa
El precio medio de los coches eléctricos, desde el año 2015, ha subido de 48.942 euros a 55.821 euros. Sin embargo, en Europa han conseguido bajar de 66.819 euros a 31.829 euros. Tanto es así, que según datos de un estudio de JATO Dynamics los chinos han logrado hacer que sea más barato un eléctrico que un gasolina, algo que en Europa queda todavía como un sueño y casi como una utopía. Pero ¿cómo es esto posible, y por qué no sigue Europa sus mismos pasos? La cuestión está en que China tiene costes de investigación y desarrollo más bajos, además de menores gastos de capital y un gasto laboral mucho menor.
Europa está bastante abierta –demasiado para muchos- a la importación de vehículos de China y otras partes del mundo. Aunque no se percibe del mismo modo, Tesla ha hecho lo suyo aprovechando esta coyuntura y ha acelerado los envíos al Viejo Continente. Y esta empresa, como seguro que sabrás, no es europea sino estadounidense. A día de hoy, China tiene el 5,8% del mercado europeo en coches eléctricos y las predicciones apuntan a que su cuota de mercado va a crecer enormemente durante los próximos años. Y sobre todo a medida que vayan introduciendo en nuestro mercado coches eléctricos más baratos.
Morris Garage es una de las marcas que más rápido y de mejor manera han conseguido penetrar el mercado español con coches económicos, seguros y bien equipados. Ahora, con el MG 4, es cuando han arrancado una agresiva estrategia de penetración de mercados en el nicho de los coches eléctricos. Pero es que este año se espera que llegue BYD y que lo haga, entre otras cosas, con el BYD Seagull a 8.000 euros y con una autonomía eléctrica de 300 kilómetros. Y estos son solo dos ejemplos de lo que tiene planeado China para un futuro muy próximo en el sector del automóvil en Europa.
Lo que buscamos los clientes europeos a día de hoy, efectivamente, son coches eléctricos baratos. Aquí hay una enorme oportunidad de mercado y, de momento, quien tiene la mejor situación posible para explotarlo es China. Sabemos perfectamente que ya están preparando varios modelos que encajan con esta necesidad europea, así que lo más probable es que tu próximo coche sea chino porque son quienes pueden fabricar eléctricos a menor coste. Salvo que Europa actúe, su cuota de mercado va a crecer de forma exponencial en los próximos años.