Sí, hay coches de hidrógeno en España, y no me refiero solo a que circulen por nuestras carreteras sino que hay modelos a la venta. A día de hoy solo existen dos modelos concretos que usan esta tecnología y que se puedan comprar en nuestro país, y son el Toyota Mirai y el Hyundai Nexo. No han tenido éxito alguno, con cuatro ventas en 2022 y un total cinco ventas en 2023, entre otras cosas por la escasa disponibilidad de ‘hidrogeneras’, centros de repostaje de hidrógeno. Pero veamos cómo funciona esta tecnología, cuáles son los coches de hidrógeno que se pueden comprar en España, cuánto cuestan y qué ofrecen exactamente.
¿Cómo funcionan los coches de hidrógeno?
Existen varias tecnologías que entrarían en lo que denominamos coches de hidrógeno. Una de ellas es la tecnología FCEV, que viene de ‘Fuell Cell Electric Vehicle’, y son los vehículos de pila de combustible de hidrógeno. Pero además existen también los motores térmicos de hidrógeno, que son como los motores de combustión alimentados por gasolina, diésel o GLP, pero con la diferencia de que son alimentados por hidrógeno. En cualquier caso, los que se venden en España, tanto el Toyota Mirai como también el Hyundai Nexo, son ambos coches de hidrógeno del primer tipo; es decir, con tecnología de pila de combustible.
El funcionamiento de esta tecnología se basa en uno o varios depósitos de combustible (el hidrógeno) y un sistema que se encarga de producir la electrólisis. En este proceso químico se produce la reducción para la liberación de electrones y la oxidación para la captura de electrones. Este proceso químico se produce en la pila de combustible, y se lleva a cabo para producir electricidad a partir del hidrógeno –por electrólisis, como te digo-, y así cargar una batería de iones de litio exactamente igual que la de un coche eléctrico a batería. Con esta energía eléctrica se alimenta el motor eléctrico. Es decir, que son exactamente iguales que los coches eléctricos, pero no tienen un enchufe para recibir la electricidad sino que la ‘producen’, a partir de hidrógeno, gracias a su sistema de pila de combustible.
Los coches de hidrógeno tienen tubo de escape. ¿Por qué? Porque en la pila de combustible, cuando el hidrógeno se mezcla con oxígeno, se produce electricidad que carga la batería y también se produce agua. Y este agua se expulsa del sistema del vehículo en forma de vapor y, efectivamente, a través del tubo de escape.
Las ventajas de los coches de hidrógeno
La gran ventaja de los coches de hidrógeno es que son vehículos ‘cero emisiones’, porque lo único que emiten es vapor de agua. Esto hace que, efectivamente, este tipo de vehículos tengan la etiqueta Cero de la DGT y exactamente las mismas ventajas que los coches eléctricos. Por otro lado, a nivel de prestaciones cuentan con un excelente rendimiento porque usan el mismo tipo de motor eléctrico que los vehículos eléctricos a batería.
Las desventajas de los coches de hidrógeno
La gran desventaja de este tipo de vehículos reside en que es una tecnología minoritaria que no ha gozado del mismo apoyo gubernamental y, por lo tanto, no hay una gran oferta de modelos y además los pocos que existen y se venden son mucho más caros que los coches totalmente eléctricos. Tampoco llegarían a ser más baratos porque usan uno o varios depósitos y la correspondiente pila de combustible que son componentes que un eléctrico a batería no necesita, y que encarecen el vehículo de hidrógeno.
Hay otra desventaja, y es que el mapa de hidrogeneras se reduce a muy pocos puntos en los que poder repostar. La infraestructura de suministro de hidrógeno es escasa y deficiente en su funcionamiento. Por otro lado, el hidrógeno verde sí es totalmente ecológico, pero muy caro de producir. Y el hidrógeno que se produce en mayores cantidades es contaminante, aunque no lo sea tanto como utilizar combustibles fósiles en los vehículos.
Los coches de hidrógeno que se venden en España
Como te decía, hay solo dos modelos a la venta en España, y sus cifras de ventas son sencillamente ridículas. El éxito de esta tecnología en nuestro país ha sido sencillamente nula y ahora, cuando veas cuáles son las prestaciones y precios de estos coches de hidrógeno, probablemente lo comprenderás.
Toyota Mirai
El Toyota Mirai es una berlina con una carrocería de 4,98 metros de largo y 1,47 metros de alto. Tiene una configuración mecánica de 182 CV de potencia máxima en su última generación, frente a los 155 CV que tenía en la anterior. Ofrece una autonomía de 650 kilómetros y está construido sobre la misma plataforma modular GA-L que usa el Lexus LS. Es un modelo con tracción trasera y en España se vende en dos versiones, Vision y Luxury.
Las dos versiones del Toyota Mirai se diferencian solo por sus acabados y equipamiento, pero usan la misma mecánica y ofrecen idénticas prestaciones. La configuración más barata del modelo tiene un precio de 75.600 euros, y la que cuenta con más equipamiento cuesta 82.600 euros.
Hyundai Nexo
El Hyundai Nexo es, sin embargo, un SUV con una carrocería de 4,67 metros de longitud. Es decir, que tiene un tamaño intermedio entre el Hyundai Tucson y el Hyundai Santa Fe. El sistema motriz de este modelo desarrolla una potencia máxima de 163 CV y entrega 395 Nm de par motor máximo, con capacidad para alcanzar hasta los 179 km/h de velocidad máxima.
Llega hasta los 666 km de autonomía máxima homologada y en España se vende en una única versión, con un precio de 73.450 euros. Un Hyundai Santa Fe híbrido enchufable, que es más grande y cuenta con 265 CV y la misma etiqueta Cero de la DGT, sin embargo, tiene un precio de 56.470 euros en su acabado más sencillo de la gama.