La matriculación de vehículos históricos es una ventaja para los coches con más de 30 años; sí, solo han tenido que pasar 30 años por él para que podamos tramitar la matrícula como histórico. Ahora bien, también tiene que haber pasado la ITV, que es el segundo requisito imprescindible para poder llevar a cabo los trámites. Y aquí te vamos a contar cómo es el proceso, o más bien cómo matricular un coche como histórico, y todos los detalles relativos a ventajas y desventajas.
¿Vehículo histórico? Si tiene más 30 años, o más, puedes matricularlo así
Las ventajas
Si estás planteándote la matriculación como vehículo histórico, deberías tener en cuenta que tu coche, con 30 años o más, se podrá ahorrar el impuesto de matriculación. Consulta en tu municipio, pero en una gran cantidad de ellos están exentos, mientras que en otros tantos el pago se reduce a un 50%. Por lo tanto, el ahorro económico es importante si hacemos la matriculación como histórico.
Por otro lado, la ITV también es diferente para vehículos históricos. Con esta matrícula, depende de tu coche concreto, pero puede ir desde dos a cinco años el período para renovar la inspección técnica. Además, hay pólizas especiales para los coches con matrícula histórica; es decir, que también te puedes ahorrar un dinero en el precio del seguro.
Cómo hacer la matriculación de un vehículo histórico
La matriculación de un vehículo histórico tiene, como punto de partida, un laboratorio oficial que se dedique a la catalogación de vehículos históricos. Este primer proceso consiste en la inspección del vehículo, para la confirmación de que se trata de un coche histórico. Con esta confirmación contarás ya con un informe y ficha técnica reducida, donde se establece un tiempo para pasar la ITV y las posibles limitaciones de circulación que se puedan aplicar.
El fabricante del vehículo, o un club de automóviles clásicos con reconocimiento oficial pueden certificar la antigüedad del vehículo; por otro lado, en la consejería de Industria debemos hacer la solicitud de consideración del vehículo como histórico. Y cómo no, en la Inspección Técnica de Vehículos, la famosa ITV, al obtener el resultado favorable, nos expedirán una nueva tarjeta de inspección técnica en la que reflejan la condición como vehículo histórico.
El último, entre estos pasos, será acudir a la Jefatura Provincial de Tráfico para pedir el cambio de matriculación del vehículo. Es aquí donde, después de todos los pasos anteriores, habremos hecho realmente la matriculación como vehículo histórico.
Cuánto cuesta y qué documentación necesito para la matriculación como vehículo histórico
Te va a costar entre 500 y 600 euros, aproximadamente, llevar a cabo todo el procedimiento anterior. La catalogación como vehículo histórico es lo más caro de todo, con un precio aproximado de 300 a 400 euros. El certificado, respecto a la antigüedad del vehículo, puede alcanzar los 100 euros, igual que el cambio de matriculación a vehículo histórico, que es el último de todos los pasos anteriores.
La documentación que vamos a necesitar es el DNI, el pasaporte o la tarjeta de residencia; la documentación que acredita la propiedad del vehículo al que queremos cambiar la matrícula, el justificante de pago del impuesto de matriculación y de transmisiones patrimoniales y también cuatro fotos a color del vehículo, además del permiso de circulación y la tarjeta ITV, tanto el original como una copia.
La matriculación de un vehículo histórico
Es un proceso caro, y algo tedioso; no vamos a tardar poco tiempo en reunir toda la documentación y cumplir con todos los pasos anteriores, pero lo cierto es que haciendo la matriculación como vehículo histórico vamos a conseguir ahorrar dinero más adelante, y también ahorrar tiempo por ventajas como, por ejemplo, la extensión de plazos de la Inspección Técnica de Vehículos.
Por otro lado, también deberíamos tener en cuenta que la matrícula de vehículo histórico es algo que favorece un mayor precio de venta en el mercado de segunda mano. Pero sí, también hay que considerar si con la exención del impuesto de matriculación –o el descuento- y una posible póliza de seguro más barata vamos a compensar los 500 a 600 euros que nos va a costar conseguir matricular un coche como histórico.
Cambios en la normativa de matriculación de vehículos históricos
Desde el 20 de mayo de 2018, con la entrada en vigor del Real Decreto 920/2017, se aplica la nueva normativa para la Inspección Técnica de Vehículos. Pero además, se han introducido cambios para la matriculación de vehículos históricos como, por ejemplo, que la antigüedad del vehículo tiene que ser de 30 años, y no de 25 años, como anteriormente.
Por otro lado, la periodicidad de las inspecciones técnicas es bienal desde la entrada en vigor y hasta los cuarenta años de antigüedad; trienal de cuarenta a cuarenta y cinco y cuatrienal para los coches con más de cuarenta y cinco años de antigüedad.