• Conductor novel
  • Golf R 2020
  • Desempañar cristales
  • Modelos SEAT
  • Nuevos modelos
    • Render
    • Prototipos
  • Coches eléctricos
  • Pruebas de coches
  • YouTube
  • Útiles
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nuevos modelos
    • Render
    • Prototipos
  • Coches eléctricos
  • Pruebas de coches
  • YouTube
  • Útiles
Sin resultado
Ver todos los resultados
Sin resultado
Ver todos los resultados

Frenos cerámicos ¿te merecen la pena?

por Carlos González
20 diciembre, 2016
en Ayuda

Como podrás imaginar, los frenos cerámicos, o más bien discos de freno cerámicos, vienen de la competición. Antes de introducirse en los coches, en realidad, se desarrollaron pensando en la industria aeronáutica –como muchos otros avances del automovilismo-, y en los años 80 es cuando se estrenaron en la Fórmula 1 para, casi 20 años después, estrenarse en un coche de calle: Porsche fue pionera con el Porsche 911 GT2, que contaba con este sistema de freno como equipamiento de serie.

De los aviones a los coches de competición, y de ahí a los coches de calle

Ya sabemos que gran parte de los avances en sistemas de freno vienen de los aviones, y los frenos cerámicos –y carbocerámicos- también han seguido esta línea, pero pasando antes por el campo de la competición.  Y su característica clave, o diferencia respecto a los convencionales, está en que su compuesto se basa en composite cerámico, de una dureza elevada y enorme resistencia a la abrasión. Pero claro, esta composición junto a las fibras de carbono que se introducen también en los discos como parte de su estructura, y para absorber las tensiones que se producen en el uso, sólo ofrecen sus mejores propiedades en caliente.

Los discos de freno cerámicos, o carbocerámicos, ofrecen ventajas únicamente en conducción deportiva bajo exigencias muy elevadas.

 

Frenos cerámicos: sus ventajas e inconvenientes

 

El compuesto, y su procedimiento de fabricación a más de 1.500 ºC, permiten propiedades muy interesantes. Por ejemplo, que soporten más de 800 ºC en un uso intensivo sin problemas graves dada su elevada estabilidad térmica y temperatura de trabajo. Pero claro, esta misma ventaja supone un problema, porque su eficacia es la adecuada cuando la temperatura es alta, mientras que pierden mordiente y precisión cuando la temperatura del disco es baja.

Si tu coche no es un deportivo, o no vas a utilizarlo como tal, no vas a aprovechar las propiedades que ofrecen.

Es decir, que en un uso exigente es cuando nos ofrecen un rendimiento excepcional gracias a propiedades como su resistencia superior al choque térmico, estabilidad térmica superior en los 1.350 ºC y una temperatura de trabajo más elevada. También tienen un coeficiente de dilatación más reducido respecto a los discos de freno habituales, y ofrecen otra serie de ventajas que permiten la máxima frenada en altas temperaturas. No sufren tanto de fatiga, pero el problema está en que todo esto sólo nos beneficia en un uso muy exigente, mientras que en una circulación normal tendremos únicamente un componente más caro, y que por las condiciones de baja temperatura de funcionamiento no nos ofrecerán ventajas notables.

Etiquetas: Mecánica

Etiquetas

Alfa Romeo Aston Martin Audi BMW Carlos Sainz Citroen Cupra Dacia DGT Escándalo Volkswagen Fernando Alonso Ferrari Fiat Ford Fórmula 1 Honda Hyundai Jaguar Kia Lamborghini Land Rover Mazda McLaren Mecánica Mercedes-Benz Mercedes Clase A Mitsubishi Motos Multas Nissan Opel Peugeot Porsche Precios de coches nuevos Renault Salón de Ginebra 2016 Seat Skoda Subaru SUV Tesla Toyota Toyota Supra Volkswagen Volvo

© 2020 TestCoches - Todos los derechos reservados.

  • Publicidad
  • Contacto
  • Quiénes somos
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nuevos modelos
    • Render
    • Prototipos
  • Coches eléctricos
  • Pruebas de coches
  • YouTube
  • Útiles

© 2020 TestCoches - Todos los derechos reservados.