Después de haber estrenado –con problemas de por medio- el bZ4X, la marca japonesa ha lanzado el nuevo Toyota bZ3. Entra dentro de su nueva submarca ‘beyond Zero’, porque es un coche eléctrico, y pierde la ‘X’ del nombre porque se trata de una berlina de segmento C y no de un SUV o crossover. Es producto de una colaboración entre Toyota y FAW y su carrocería mide 4,72 metros de largo. Eso quiere decir que es una opción de dimensiones parecidas a su ya disponible Toyota Corolla, pero en esta ocasión con una mecánica totalmente eléctrica y tecnología bastante más moderna.
El nuevo Toyota bZ3 mide 4,72 metros de largo, 1,83 metros de ancho y 1,47 metros de alto. Su distancia entre ejes es de 2,88 metros, y sorprende especialmente por un diseño musculado y muy anguloso. Va en la línea de lo que ya habían enseñado con sus modelos más recientes, y sobre todo con el bZ4X, pero lo cierto es que en esta ocasión han apostado por un concepto más radical y deportivo. Poco a poco, la marca japonesa está haciendo diseños cada vez más arriesgados y pasionales, en vez de inclinarse por ideas sencillas y funcionales como hicieron anteriormente. Ahora bien, también puede presumir de un coeficiente aerodinámico de CX 0,218. Esto, como ya sabemos, es una parte crítica porque condiciona en gran medida la eficiencia del sistema eléctrico y, en definitiva, la autonomía final de un coche eléctrico. Y en este caso hablamos de nada más y nada menos que 600 km de autonomía.
El segundo eléctrico de la marca japonesa es un ‘Corolla eléctrico’ pero mejor
El Toyota bZ3 está desarrollado sobre la plataforma E-TNGA, una tecnología modular propia de la marca japonesa que ya se había estrenado en el Toyota bZ4X. Y utiliza en esta ocasión baterías Blade de BYD, con química LFP. Según las indicaciones de Toyota, en el despliegue de este modelo que está enfocado al mercado chino, después de 10 años de uso las baterías deberían conservar el 90% de su capacidad de almacenamiento energético original. Y es de sobra conocido que sí, esto es posible, porque este tipo de celdas no ofrecen una gran densidad energética, pero sí que ofrecen una vida útil muy amplia y, además, un nivel de seguridad muy superior al de celdas NCM o NCA.
Con esto puede conseguir una autonomía de más de 600 km, pero según el ciclo de homologación de China, que es más generoso en estas cifras que el estricto ciclo de homologación WLTP en el que nos basamos en Europa. Lo que no conocemos es la capacidad de almacenamiento energético de su batería para lograr estos más de 600 km de autonomía con tracción trasera en cualquiera de sus configuraciones, pero con 184 CV ó 245 CV. Dos versiones con las que se deja espacio, sin ningún tipo de problemas, a una posible versión GR con tracción a las cuatro ruedas y algo más de potencia. Veremos si ocurre algo así en el futuro.
En el interior del Toyota bZ3 hay también novedades interesantes para la gama de coches eléctricos de Toyota, exactamente igual que ocurre con ese diseño exterior más deportivo que en el bZ4X. Encontramos en este nuevo modelo un nuevo sistema multimedia en formato vertical, de dimensiones que no conocemos, y los controles del climatizador integrados directamente en este sistema multimedia. Además, para este modelo se ha apostado por un cuadro de instrumentos sobre elevado que se consulta por encima del volante, y no por el interior del mismo, como ocurre en Peugeot.
De momento se desconoce por completo si el Toyota bZ3 se lanzará en Europa, o si la marca japonesa decidirá venderlo solo en China. Sea como fuere, de momento se ha estrenado en el país asiático porque además, como has podido ir viendo, es fruto de una colaboración con varias empresas chinas. Lo que también será interesante ver es si la colaboración con BYD, como proveedor de baterías Blade con celdas LFP, se extiende a otros mercados o se queda únicamente para productos exclusivos del mercado chino.