Este miércoles, la Comisión Europea ha anunciado su intención de imponer aranceles de hasta el 38,1% a partir del 4 de julio a los coches eléctricos importados de China. Se hablaba de ello desde comienzos de año y se esperaba que llegasen al 20% como máximo, aunque justo antes de las elecciones europeas cambiaron las cifras pronosticando una situación mucho peor para las marcas chinas. Las peores previsiones se han cumplido para ellas, que tendrán que enfrentarse a nuevos aranceles de hasta el 38,1%.
Los organismos europeos competentes han tomado esta medida después de concluir que disfrutan de una ventaja ‘desleal’ gracias a los subsidios que reciben de Pekín. Margaritis Schinas, uno de los vicepresidentes comunitarios, ha indicado en la rueda de prensa posterior al Colegio de Comisarios en Bruselas que la investigación confirmó la ‘desventaja ilegal’ que perjudica al sector del coche eléctrico europeo. De modo que la aplicación de estos aranceles más agresivos es una contramedida. Estos aranceles no se aplicarán a todas las marcas que importan coches eléctricos chinos en la misma medida y, de hecho, van a afectar mucho más a SAIC, que es la dueña de MG, que a BYD.
Los aranceles comenzarán a aplicarse desde el 4 de julio, salvo que ‘la situación se resuelva de forma eficaz en los próximos días’. Así lo ha detallado Schinas, quien ha precisado que el Ejecutivo comunitario ya ha comunicado sus conclusiones a las autoridades chinas solicitando una ‘solución compatible’ con la Organización Mundial del Comercio. A partir del próximo mes, si se sigue el curso previsto, las marcas chinas van a tener que revisar su estrategia en el mercado europeo. De momento, ya hemos visto cómo GWM se ha retirado de Europa.
La Comisión Europea va a imponer aranceles del 17,4% a BYD, mientras que aplicará un 20% a Geely y nada menos que un 38,1% a SAIC. Que, insisto, hay que tener en cuenta que SAIC es la dueña de MG, y también de IM Motors, que llega a Europa en 2025. Y en lo que respecta a Geely, es la dueña de marcas como Volvo, como Polestar, Lynk & Co y algunas otras. De hecho, también estos días atrás hemos visto cómo, de forma apresurada, Volvo ha replanteado la producción de su exitoso EX30.
Según se ha informado, la vigilancia de las importaciones se activó cuando los servicios comunitarios detectaron la entrada masiva de cerca de 200.000 vehículos entre los meses de octubre de 2023 y enero de 2024. En abril yo te contaba sobre por qué los puertos se estaban llenando de coches chinos. Este enorme crecimiento fue del 14% en comparación con el período comprendido entre octubre de 2022 y enero de 2023. Y como hemos podido ver por las cifras de ventas, no fue una respuesta proporcionada a un aumento de la demanda de coches eléctricos de origen chino.
Queda ver ahora qué estrategia tomarán los fabricantes de estos vehículos. Durante este tiempo hemos visto que Chery vende mucho más caro en España que en su país de origen, por ejemplo, pero es algo que también le pasa a BYD. Una buena parte de ellas juegan con un amplio margen de beneficio por cada vehículo vendido. Pero habrá que ver si deciden recortar sus márgenes para adecuar los precios a los de sus competidores europeos, o si bien optan por tomar otras medidas.