Esto no es una opinión. El que está interesado en comprarse un coche eléctrico, lo más normal es que quiera saber su autonomía. Y la forma que tenemos de conocer este dato es revisar la autonomía declarada en el ciclo WLTP de homologación. El problema es que la forma en que se homologan los vehículos eléctricos da unos valores que no son reales. Los datos técnicos que tenemos son imprecisos y, además, demasiado optimistas.

Antes los datos de autonomía de los coches eléctricos se basaban en el ciclo NEDC, hasta que en el año 2017 entró en vigor el nuevo ciclo WLTP. Si te interesa, puedes leer más en la web oficial sobre los cambios que implica, aunque a continuación te pongo cuáles son algunas de las principales diferencias que existen entre NEDC y WLTP, y por qué es cierto que WLTP es mucho más realista en los datos que arroja a todos los niveles. Aún así, como te digo, no nos podemos fiar de la autonomía que declaran los coches eléctricos.

Diferencias entre NEDC y WLTP

NEDCWLTP
Ciclo de pruebaCiclo de prueba únicoCiclo dinámico más representativo de la conducción real
Tiempo de ciclo20 minutos30 minutos
Distancia del ciclo11 kilómetros23.25 kilómetros
Fases de conducción2 fases, 66% de conducción urbana y 34% de conducción no urbana4 fases más dinámicas, 52% de conducción urbana y 48% de conducción no urbana
Velocidad promedio34 kilómetros por hora46.5 kilómetros por hora
Velocidad máxima120 kilómetros por hora131 kilómetros por hora
Influencia del equipamiento opcionalImpacto en el rendimiento de CO2 y combustible no considerado bajo NEDCSe tienen en cuenta características adicionales (que pueden variar según el automóvil)
Cambios de marchaLos vehículos tienen puntos de cambio de marcha fijosPuntos de cambio de marcha diferentes para cada vehículo
Temperaturas de pruebaMediciones a 20-30°CMediciones a 23°C, valores de CO2 corregidos a 14°C

WLTP no es realista con los coches eléctricos por estos motivos

Uno de los grandes problemas que tiene el ciclo WLTP está en que la prueba en cuestión se hace a 23 ºC. Claro, es una temperatura perfecta que ayuda a que la batería del vehículo tenga el rendimiento ideal. El problema es que en la conducción de un coche eléctrico no siempre hace esa temperatura, lo que afecta al rendimiento de la batería y al hecho de que los conductores tienen que usar el climatizador, que por supuesto consume energía eléctrica también de la batería.

Así que no importa si la temperatura es más alta, o más baja, pero lo que sí debemos tener claro es que en conducción real vamos a consumir siempre más, y eso se traduce en una menor autonomía que la declarada en homologación. Y no solo eso, sino que también la velocidad media estudiada es de 46,5 km/h. Y en un coche eléctrico, cuanta más velocidad mayor es el consumo energético, de modo que en autopista vamos a ver que los datos de autonomía difieren, y mucho, de los datos de homologación.

La autonomía en condiciones reales puede ser menor, pero también mayor

Hay una web que me gusta mucho, que es ev-database, en la que puedes ver la gran diferencia que hay entre las cifra de autonomía WLTP en coches eléctricos y la autonomía real según determinadas circunstancias. Por ejemplo, el Tesla Model 3 declara 554 km WLTP y en esa web puedes ver que la autonomía real estimada es de entre 300 y 610 km. En ciudad con una temperatura media el mismo coche llega a 610 km de autonomía real y, sin embargo, en autopista y si la temperatura es fría se queda en sólo 345 kilómetros.

Mi recomendación es que hagas lo que hago yo: revisa en esa web cuando quieras saber cuál es la autonomía real de los coches eléctricos, si de verdad quieres tener un dato fiable. Porque, como te digo, la cifra de autonomía en ciclo WLTP puede servir de orientación, pero no es realista al cien por cien.