Tesla ha estado años refinando su proceso de producción con la intención de reducir costes en tanto que les fuera posible, de modo que pudieran conseguir un mayor margen de beneficio por cada coche comercializado. Han conseguido destacar en este aspecto y, de hecho, gracias a ello se han pasado todo el año bajando precios y haciendo una presión en el mercado de los coches eléctricos que pocos rivales han conseguido soportar. Una pieza clave en esta estrategia ha sido su ‘Gigapress’, una máquina de fundición de IDRA que ahora Hyundai, Ford y Volvo también la van a tener para fabricar sus coches eléctricos y, al menos así se supone que debería ser, reducir sus costes de forma significativa.
Como informa Reuters, el fabricante italiano IDRA, que se dedica a la producción de máquinas de fundición de aluminio, y es el proveedor de la conocida Gigapress de Tesla, ha firmado tanto con Ford como también con Hyundai y Volvo. De momento, a Ford y Volvo les han enviado ya su modelo 6.100, que ejerce una presión de 6.000 toneladas, y por el momento se informa de que estas dos compañías las usarán en tareas de investigación y desarrollo. Mientras tanto, otra información que proviene directamente de IDRA Group destapa que Volvo tendrá la Gigapress 9.000, que ejerce 9.000 toneladas de presión, para fabricar algunos de sus próximos coches eléctricos usando no solo la misma técnica que Tesla, sino también su misma tecnología.
La Gigapress 9.000 es, hasta la fecha, el modelo más grande y moderno de IDRA. Esta máquina de fundición de aluminio tiene, más o menos, el tamaño de una pequeña vivienda o de una cancha de tenis. Y el acuerdo con Volvo significa la primera ocasión en que IDRA ha firmado con un fabricante europeo. De momento se entregarán dos de estas prensas, mientras que Tesla ya tiene 14 prensas en total ofrecidas por IDRA y, de ellas, dos son Gigapress 9.000. Estas, en concreto, son las que se van a utilizar para la producción del Cybertruck en Austin, Texas.
Durante los últimos años, Tesla ha presumido de esta técnica y tecnología de producción de coches eléctricos por varios motivos. Uno de ellos, porque reduce los componentes de construcción de chasis de un vehículo de forma muy significativa y, de ese modo, se reducen costes de manera notable. ¿Por qué? Porque se simplifica enormemente la cadena de producción, así como la logística interna de producción, y también se agiliza el proceso de fabricación. Pero es que además, por este mismo motivo permite hacer coches eléctricos más baratos.
Esta tecnología de producción de vehículos eléctricos también permite que se bajen precios porque el peso final de los vehículos, al usar menos componentes, es más contenido. Y al fabricar coches menos pesados, también se pueden usar baterías más pequeñas y mantener exactamente la misma autonomía. Así que, teniendo en cuenta que la batería es el componente más caro –con una gran diferencia- de un coche eléctrico, se puede abaratar el coste de producción y el precio final de una forma muy notable. Ya hemos visto cómo han podido ajustar precios con el Tesla Model 3 hasta desbancar a todos sus competidores directos.
Así que ya sabemos que Volvo usará la técnica y tecnología de fabricación de Tesla dentro de poco tiempo, aunque aún no conocemos con qué modelo arrancarán y cuándo tienen previsto hacerlo. Recientemente también supimos que usarán la batería de silicio de StoreDot que se carga en tan solo 10 minutos. Y, en definitiva, Volvo está haciendo grandes y rápidos avances en su participación en el mercado de los coches eléctricos. Las excelentes decisiones que están tomando les ha llevado a conseguir, por ejemplo, que el Volvo EX30 sea más barato que un Opel, o un Hyundai, que tienen incluso peores prestaciones en varios apartados.