Toyota supera en ventas de eléctricos puros a Volkswagen en China, el mayor mercado global de BEVs. La marca japonesa está aliada con BYD, Tencent, Huawei, Xiaomi y otros actores clave de la electrificación. En septiembre han aumentado sus ventas un 232,9%.
Toyota supera en ventas de eléctricos puros a Volkswagen en China, el mayor mercado global de BEVs. La marca japonesa está aliada con BYD, Tencent, Huawei, Xiaomi y otros actores clave de la electrificación. En septiembre han aumentado sus ventas un 232,9%.
Toyota ha sido criticada en multitud de ocasiones por su tímida apuesta por los coches eléctricos. Hasta el punto de ser etiquetada como «la Nokia del sector». Este símil es porque, en su momento, en el sector de la telefonía móvil, Nokia lideraba a nivel global, pero llegó el iPhone apostando por una pantalla táctil y Nokia no respondió a la innovación. La historia la conocemos todos, y Nokia acabó desapareciendo.
Se hace el símil porque Toyota no ha liderado la apuesta en eléctricos, mientras que sí fueron quienes antes y con mayor determinación apostaron por los híbridos y abandonaron de forma completa los diésel. Sin embargo, los números avalan a la marca japonesa. En China, el mayor mercado global de coches totalmente eléctricos, ya es uno de los 20 mayores vendedores superando incluso a Volkswagen.
En el año 2024, China representó más del 50% de ventas globales de coches eléctricos, con cerca de 12 millones de unidades vendidas de un total mundial de alrededor de 17 millones de unidades. Y para el año 2025 está previsto que superen los 14 millones, con una cuota igualmente superior al 50% y más del 60% de la producción global. Hay diversos factores que explican esto, como los incentivos gubernamentales o las exenciones fiscales y los potentes programas de sustitución de vehículos.
Y en este mercado, vorazmente competido por marcas locales, y con un ritmo de innovación muy superior al europeo, el pasado mes de septiembre de 2025 Toyota logró ser la 16ª marca más vendida, específicamente en coches eléctricos a batería. Por encima de NIO, de MG, de Dongfeng o de Li Auto, que son todas ellas marcas locales de China. Y sobre todo, registrando un crecimiento del 232,9% con respecto al resultado del año anterior –septiembre de 2024-.
Puesto | Marca | Volumen de ventas | Variación interanual |
---|---|---|---|
1 | BYD | 168.400 | +7,8% |
2 | Galaxy | 71.900 | +78,1% |
3 | Tesla | 71.500 | -0,9% |
4 | Wuling | 70.000 | +17,3% |
5 | Leap | 49.600 | +101,1% |
6 | Xiaomi | 41.900 | +209,4% |
7 | Xpeng | 36.600 | +97,1% |
8 | Aion | 24.200 | -22,8% |
9 | Changan | 24.200 | +96,4% |
10 | Deepal | 17.600 | +380,1% |
11 | Besturn | 16.700 | +32,4% |
12 | ARCFOX | 16.000 | +47,2% |
13 | Onvo | 15.200 | — |
14 | Zeekr | 15.000 | -29,7% |
15 | Chery | 15.000 | +40,0% |
16 | Toyota | 13.600 | +232,9% |
17 | Nio | 13.600 | -33,4% |
18 | MG | 12.300 | — |
19 | Dongfeng | 12.100 | -24,0% |
20 | LiAuto | 9.400 | — |
Si revisamos datos más amplios, la imagen que queda es todavía más relevante y reveladora. En lo que va de este año 2025, hasta el mes de septiembre incluido, la marca japonesa Toyota lleva un acumulado de 68.800 coches eléctricos vendidos en China. Estamos hablando única y exclusivamente de coches totalmente eléctricos, y esto posiciona a la marca en la 18ª posición en el ranking de marcas.
También en esta tabla podemos ver un interesante crecimiento. Entre enero y septiembre de 2025, ambos meses incluidos, la marca japonesa ha aumentado sus ventas un 61,6%, demostrando una evolución fuerte. De este acumulado lo más interesante es comparar sus resultados con los de Volkswagen, que ocupa en lo que va de año la 19ª posición con un total de 61.800 unidades vendidas.
La situación parece similar en la comparativa entre Toyota y Volkswagen, pero hay una diferencia importante, y es que Toyota ha crecido un 61,6% y, sin embargo, Volkswagen cae un 52,2% con respecto a los datos del año anterior. Es decir, que «la Nokia» de los coches eléctricos, en realidad, está sabiendo calar en el mercado en el momento clave y, de momento, mantiene una situación mejor.
Puesto | Marca | Volumen de ventas | Variación interanual |
---|---|---|---|
1 | BYD | 1.131.200 | +3,7% |
2 | Galaxy | 566.400 | +223,1% |
3 | Wuling | 443.900 | +43,7% |
4 | Tesla | 432.700 | -6,0% |
5 | Xpeng | 283.500 | +203,9% |
6 | Leap | 282.800 | +124,5% |
7 | Xiaomi | 266.700 | +282,2% |
8 | Aion | 206.600 | -17,2% |
9 | Changan | 136.800 | +24,0% |
10 | Zeekr | 130.900 | -8,4% |
11 | Nio | 111.000 | -25,3% |
12 | Chery | 107.800 | +36,3% |
13 | Besturn | 99.900 | +196,7% |
14 | Deepal | 96.900 | +345,1% |
15 | Dongfeng | 95.900 | +26,2% |
16 | ARCFOX | 87.600 | +87,5% |
17 | Onvo | 69.500 | — |
18 | Toyota | 68.800 | +61,6% |
19 | VW | 61.800 | -52,2% |
20 | RedFlag | 55.800 | -23,5% |
En el año 2022 te conté que Toyota tenía más patentes que nadie en relación a la tecnología de baterías de estado sólido. Y en aquel momento no habían demostrado una apuesta seria por los coches eléctricos de manera pública. Un año más tarde supimos que la compañía japonesa estaba trabajando en ingeniería inversa con unidades de Tesla. Esta es una práctica habitual en esta y otras industrias, a través de la cual se compran productos competidores para buscar cuáles son sus fortalezas y debilidades y, si corresponde, aplicarlas al producto propio.
En Toyota hicieron saber, y además de forma pública, que habían quedado impresionados con la forma de producir de Tesla, y el concepto de construcción de sus coches eléctricos. Otra demostración más de que en aquel momento, en el año 2023, Toyota mantenía una intensa actividad en el desarrollo de coches eléctricos de cara al futuro. Y sí adoptaron lo aprendido, porque en el mismo año 2023 anunciaron la adopción de Gigacasting.
Gracias a esta tecnología de producción podrían, en el futuro, permitirse una nueva plataforma modular que redujera de forma significativa la cantidad de piezas estructurales, simplificase su producción y redujera los costes de forma significativa. Es decir, han estado años y años aprendiendo de lo que estaban haciendo los actores clave en el sector del vehículo eléctrico. Y efectivamente, lo han hecho.
En China son varios modelos específicos para el país asiático los que utilizan tecnología de BYD. Usan baterías, motores y hasta plataformas de esta compañía china que, a priori, se podría reconocer como un fuerte competidor para Toyota. Sin embargo, la marca japonesa ha sabido acercarse a ellos para –se entiende- aprender de su tecnología. Y no solo a ellos, sino también a compañías como Tencent, Huawei o Xiaomi.
Todas estas alianzas han servido a Toyota para tener hoy, en China, un producto competitivo. Suficientemente competitivo para situarles entre las 20 marcas que más eléctricos venden llegando a superar a Volkswagen allí. Mostrando además un crecimiento sólido cuando, incluso a día de hoy, se la sigue etiquetando de «la Nokia del sector».
Y sí, es verdad que en Europa mantienen una tímida apuesta por los coches eléctricos, pero es algo que está cambiando progresivamente. Y parece que su estrategia, o más bien sus tiempos, desde el punto de vista empresarial y estratégico están siendo los más acertados. Ahora están en camino opciones como el Toyota Urban Cruiser –con batería de BYD- o el Toyota C-HR+, además de la renovación del bZ4X con mejoras significativas.
Haber lanzado un producto global –el Urban Cruiser-, por primera vez, con batería de BYD, es lo que ha llevado a pensar que esta alianza estratégica pueda escalarse a un panorama mucho más amplio. Desde el año 2024 sabemos que el Corolla usará batería de BYD en su configuración híbrida enchufable, para superar los 2.000 km de autonomía homologada. Y ahora, cuando apenas quedan unos días para que se presente el prototipo de su nueva generación, parece que esta estrategia podría extenderse a la primera versión totalmente eléctrica del Toyota Corolla.
Nota: datos de ventas de Thinkercar.