Menos de 20.000€ con 3,78 metros, un motor de 82 CV y una batería LFP de 27,5 kWh. Homologa 263 km de autonomía en ciclo WLTP con un consumo de sólo 10,5 kWh/100 km. Es una alternativa al Leapmotor T03, el Dacia Spring y la versión de 30 kWh del BYD Dolphin Surf.
Menos de 20.000€ con 3,78 metros, un motor de 82 CV y una batería LFP de 27,5 kWh. Homologa 263 km de autonomía en ciclo WLTP con un consumo de sólo 10,5 kWh/100 km. Es una alternativa al Leapmotor T03, el Dacia Spring y la versión de 30 kWh del BYD Dolphin Surf.
El Renault Twingo E-Tech, que es como se denomina realmente, es la cuarta generación del modelo y se ha convertido en un modelo 100% eléctrico y solo eléctrico. Ya no existen opciones con motor térmico dentro de su gama. A nivel de concepto, y en términos de diseño, recupera la identidad del modelo original con un diseño inspirado de forma directa en él.
Está construido sobre la plataforma AmpR Small, la misma que utilizan tanto el Renault 5 como el Renault 4. No obstante, este modelo es más contenido en dimensiones y tiene una distancia entre ejes menor. Su carrocería mide 3,78 metros de largo y, aún así, su maletero tiene 305 litros de capacidad adelantando –no plegando- los asientos de la segunda fila.
El Renault Twingo (2026) es el segundo modelo dentro del Grupo Renault que utiliza una batería LFP. El primero fue el Dacia Spring (2026), pero no tienen la misma capacidad. En el Twingo usa una batería de 29 kWh de capacidad de almacenamiento energético bruto, 27,5 kWh útiles, para una autonomía homologada en ciclo WLTP de 263 kilómetros.
Lo logra con un motor eléctrico que desarrolla 82 CV de potencia máxima. Esto le sitúa poco por debajo del BYD Dolphin Surf (88 CV), por encima del Dacia Spring de acceso a la gama (70 CV) y bastante por debajo del Leapmotor T03 (95 CV). Es una opción intermedia, y rinde 175 Nm de par motor máximo.
| Longitud | 3.789 mm |
|---|---|
| Maletero | 305 L |
| Potencia (en CV) | 82 CV |
| Par motor (en Nm) | 175 Nm |
| Batería bruta/útil (en kWh) | 29.0 / 27.5 kWh |
| Química | LFP |
| Autonomía (WLTP) | 263 km |
| Autonomía real (mínima-máxima) | 135 – 295 km |
| Potencia de carga CC | 50 kW |
| Potencia de carga CA | 6.6 kW / 11 kW |
| Carga del 10% al 80% (min) | 30 min |
| Ritmo de carga (km/min) | 8.77 km/min |
| ¿Tiene bomba de calor? | No |
| ¿Tiene V2L? | Sí (3.7 kW AC) |
La batería es más pequeña que la de un Dolphin Surf (30 kWh) y que la de un Leapmotor T03 (36 kWh). Sin embargo, donde destaca esta cuarta generación del Renault Twingo es en que ofrece un mayor nivel de eficiencia energética. En base a los datos del ciclo WLTP, registra un consumo de 10,5 kWh/100 km frente a los 13,6 kWh/100 km del Leapmotor T03 (con 265 km WLTP) y los 13,6 kWh/100 km del BYD Dolphin Surf (con 220 km WLTP).
Esta elevada eficiencia hace que, con menos batería, el Renault Twingo (2026) sea capaz de ofrecer más autonomía que el BYD Dolphin Surf y menos que el Leapmotor T03, pero no con una diferencia tan amplia como debería dar su capacidad de almacenamiento energético.
De serie, el modelo viene equipado tan solo con soporte para carga en corriente alterna y hasta 6,6 kW, que puede ser suficiente para quienes vayan a hacer un uso puramente urbano y cuenten con un cargador disponible –por ejemplo, en su vivienda-. Como parte del catálogo de equipamiento opcional se puede equipar con un cargador de 11 kW en corriente alterna (trifásica) y, además, en el mismo paquete se suma la carga en corriente continua a 50 kW como máximo.
Este paquete se llama Advanced Charge. Con 6,6 kW (CA) se puede cargar del 10% al 100% en 4 horas y 15 minutos, mientras que con 11 kW el tiempo se reduce a tan solo 2 horas y 35 minutos. Por otro lado, contando con la carga en corriente continua a 50 kW podemos cargar el Twingo del 10% al 80% en 30 minutos.
El paquete de «carga avanzada» mejora la potencia máxima soportada en corriente alterna, habilita la carga en corriente continua a 50 kW y, además, incluye también el soporte para el sistema de carga bidireccional (V2L) con una potencia máxima de salida de 3,7 kW.
Con un consumo WLTP de 10,5 kWh/100 km, el Renault Twingo de cuarta generación ha cumplido su promesa de destacar en eficiencia. Y gracias a eso, a pesar de usar una batería de menor capacidad que cualquiera de sus rivales directos, logra una autonomía superior en algunos casos. Además, el concepto se ha apoyado en un modo ECO específico y con levas para el control de la frenada regenerativa tras el volante.
Las levas permiten graduar entre cuatro niveles de frenada regenerativa, y uno de ellos habilita el sistema One Pedal. Es decir, que se puede conducir utilizando únicamente el acelerador, sin recurrir al pedal de freno, porque llega a pararse por completo. Esto optimiza la eficiencia en uso urbano y también permite un mayor nivel de confort en este tipo de conducción.
El modo ECO se encarga de reducir la potencia del climatizador para limitar el consumo energético, limitar la velocidad máxima a la que permite llegar su motor eléctrico de 82 CV, y también modifica el comportamiento de la curva de potencia para maximizar la eficiencia energética. En su modo normal, el Renault Twingo eléctrico tiene su velocidad máxima limitada a 130 km/h.
El interior es más bien sencillo, pero con un diseño cuidado y buena tecnología. Utiliza una pantalla de 7 pulgadas para el cuadro de instrumentos digital, y otra pantalla de 10 pulgadas que hace las funciones del sistema multimedia. Por otro lado, se ha trabajado la modularidad y habitabilidad interior teniendo en cuenta su reducido espacio y, por ejemplo, cuenta con una segunda fila de asientos con desplazamiento longitudinal de 17 centímetros.
El modelo estará disponible en algún momento de la primera mitad de 2026 y, aunque Renault no ha detallado la gama, sí ha confirmado que estará disponible por menos de 20.000 euros. Eso le sitúa, efectivamente, en la batalla contra el Dacia Spring, el Leapmotor T03 y la configuración de acceso a la gama del BYD Dolphin Surf.