Y con esto no sólo van a ser un 15% más baratos de fabricar, que ya de por sí es importante, y especialmente teniendo en cuenta que esta tecnología de producción se va a estrenar con los nuevos ID.Polo, Cupra Raval y Skoda Epiq. Recordemos que esta es su nueva ola de coches eléctricos baratos que llegará a comienzos del próximo año 2026, además del ID.Cross que se lanzará poco más adelante.
La tecnología Gigacasting es más simple de lo que parece. Consiste en utilizar grandes prensas de fundición que permiten producir piezas más grandes para estos vehículos. Básicamente, donde una técnica de producción convencional requeriría de 200 piezas distintas, gracias a esta innovadora técnica se reduce a 3 piezas para construir exactamente lo mismo. Algo que, por cierto, introdujo Tesla mucho tiempo atrás.
Volkswagen adopta el Gigacasting que usa Tesla
La estrategia inicial del Grupo Volkswagen pasa por integrar la tecnología Gigacasting para la producción de una sola pieza, que es la plataforma sobre la que se monta la batería de sus nuevos coches eléctricos. Es decir, la pieza central de esta nueva plataforma MEB Entry que utilizarán el Volkswagen ID.Polo, el Cupra Raval, el Skoda Epiq y más adelante el Volkswagen ID.Cross.

Por el momento, desde Volkswagen no han aclarado si Gigacasting se usará también, en algún momento, para configurar la parte delantera y trasera de su plataforma MEB Entry, o la plataforma de otros coches eléctricos. Porque, además de esta nueva plataforma, en 2029 se estrenará la plataforma SSP con el lanzamiento del ID.Touareg. Y esta segunda plataforma, que cubrirá un espectro aún más amplio de modelos, se usará además en segmentos de gran volumen como el ocupado por el ID.Golf.
De 200 piezas a sólo 3, con un 15% de ahorro y un 10% menos de peso
Durante el evento de presentación en el que se avanzaron todos estos detalles también se mostraron la parte delantera y trasera, pero tan solo a modo de demostración. Es decir, que parece que ya trabajan en ello de forma interna, pero es una evolución que no se va a llevar a cabo todavía. Vamos, que en los modelos MEB Entry que te mencionaba antes no se usarán todavía estas dos piezas que completan la plataforma.
Produciendo solo la pieza central de la batería con Gigacasting, Volkswagen ya ha avanzado que van a lograr un ahorro del 15% en costes de producción y, además, un peso un 10% inferior. Esta pieza va a pasar a pesar tan solo 62 kg, lo que también redunda en la posibilidad de lograr un mayor nivel de eficiencia energética en estos nuevos coches eléctricos.

Este primer paso que van a llevar a cabo les va a permitir eliminar 123 piezas que se han estado utilizando hasta la fecha, y simplificarlo para lograr exactamente lo mismo con una única pieza. Aún así, como te decía, prevén futuros avances y podrán eliminar hasta 200 piezas en la producción de sus coches eléctricos. Todo esto también permite una mayor eficiencia en la producción.
Volkswagen no es la única que está adoptando la tecnología Gigacasting para sus coches eléctricos y, de hecho, esto es lo que ha llevado a Tesla –entre otras cosas- a ser un líder de la industria en términos de producción y diseño industrial de sus vehículos eléctricos. La mala noticia es que Tesla prepara ya su próximo paso, llamado Unboxed.

