Categorías: Noticias

EL PAIS, Reuters… dan a Tesla por «muerta» porque hacer periodismo da menos clicks

Publicado por

Reuters y EL PAIS anuncian el desplome de Tesla en octubre sin reparar a su patrón habitual de logística. Cada primer mes de trimestre, Tesla registra menos matriculaciones porque envía menos unidades en RoRo.

Reuters y EL PAIS anuncian el desplome de Tesla en octubre sin reparar a su patrón habitual de logística. Cada primer mes de trimestre, Tesla registra menos matriculaciones porque envía menos unidades en RoRo.

Dar a Tesla por «muerta» es casi una religión para los que, de una forma u otra, se oponen al coche eléctrico. No sé si será este caso, pero una falta de rigor periodístico, y de no hacer correctamente el trabajo que a cada uno nos corresponde, desde luego que sí lo es.

Publicidad

«Este modelo era el rey entre los coches eléctricos, pero en octubre se ha hundido por completo» es lo que reza el titular del artículo publicado en «EL MOTOR», vertical de «EL PAIS» supuestamente especializado en nuestro sector. Un artículo en el que, por cierto, se publican las cifras de eléctricos matriculados sin citar ningún tipo de fuente que avale los datos.

Por su parte, el artículo de Reuters está titulado como «Tesla sales resume fall in European markets in October». Vienen a destacar, incluyendo en esto a España, que las ventas de la marca especializada en coches eléctricos se mantiene a la baja en base a los registros de matriculaciones durante el mes de octubre.

Publicidad

Las ventas de Tesla no han caído, concentra sus envíos en RoRo y las matriculaciones se retrasan

Es el mismo patrón que siguen siempre, por cómo tienen configurada su logística y la de sus socios. El primer mes de cada trimestre registran siempre un menor volumen de matriculaciones, que se incrementa de forma progresiva a medida que se va llegando al final de cada trimestre.

Esta semana, Lars Hoffmann (Todos Eléctricos) ya respondió al artículo de Reuters para criticar esta situación en la que diferentes medios de comunicación caen en el engaño de informar sobre una supuesta caída de ventas que saben perfectamente que no existe. Una queja a la que la agencia de noticias no ha respondido. Además, tampoco han corregido o matizado el artículo para ajustarse a la realidad.

EL PAIS ha seguido exactamente el mismo camino. Sin fuentes, sin datos y sin verificaciones de ningún tipo. Sí comentan, en su artículo, que «quedarse en poco más de 50 [matriculaciones] es un auténtico descalabro». Y añaden además en estas vagas conclusiones de su artículo que «no hay aparentemente ninguna razón que explique a qué se debe esa caída. Tesla por el momento no se ha manifestado al respecto». Porque, al parecer, el ejercicio de contrastar una información, y de practicar el periodismo con rigor, es una tarea que le ceden al fabricante de coches eléctricos.

Publicidad

Tesla no se ha manifestado porque es nuestro trabajo el de contrastar la información y trasladarla con rigor a la audiencia. Y efectivamente, la situación de Tesla se explica por cómo manejan su logística, tanto en los ritmos de producción como en los ritmos de envío en barco. Los ‘RoRo’, que es como se llaman los barcos que usan para trasladar esos vehículos, tienen un calendario singular en el caso de Tesla y las llegadas se concentran pasado el primer mes de cada trimestre.

Esto no es nuevo, es el patrón habitual de Tesla. Pero esconder en el titular el nombre del fabricante supuestamente afectado es un clickbait que funciona cada primer mes de trimestre, y anunciar el «desplome de ventas de eléctricos» de una marca u otra es también una fórmula archiconocida que genera clicks.

El «fracaso» del coche eléctrico le funciona bien a la prensa tradicional

A poco que busquees, fácilmente encontrarás decenas y centenares de titulares que anuncian la enésima muerte del coche eléctrico, o incluso incendios de baterías que, en realidad, si contrastas la información, acabarás encontrando que fueron de coches con motor térmico.

Los vehículos eléctricos –y sus marcas- tienen puntos de crítica y de mejora, qué duda cabe. Y es perfectamente lícito que cada cual tenga sus preferencias por unos y otros sistemas de propulsión. Lo que no es aceptable es que medios de alcance masivo, como es el caso de Reuters y EL PAIS, caigan en este tipo de clickbait caduco y de desinformación alrededor de la movilidad eléctrica.

Tampoco me sorprendería si la consecuencia de esta publicación fuera una amenaza legal, antes que una corrección del contenido de los artículos en cuestión.

Publicado por