La Fórmula 1 es un deporte lleno de éxitos… y también de fracasos. Muchos equipos han pasado sin pena ni gloria. Otros se quedaron a las puertas de grandes éxitos. Muchos merecieron un palmarés más amplio de los que al final tuvieron. La frustración en este deporte es lo que no enfocan las cámaras cuando baja la bandera a cuadros. Han existido grandísimos equipos, otros no tanto, que se han quedado a las puertas de conseguir al menos una simple victoria. Hoy, hablaremos de sus legados.

5º lugar: Fittipaldi, Lola, Prost, Toleman. 3 podios en Fórmula 1
Cuatro equipos de nombre muy conocido, pero que pocos logros obtuvieron en la historia. Con tan sólo 3 podios cada uno, y dos de ellos fundados por Campeones del Mundo. Emerson Fittipaldi acabó formando su propia escudería para competir con ella entre los 70 y los 80. Lola se mantuvo muchísimas temporadas en la competición, con pilotos de renombre como Graham Hill o Carl Haas en sus filas. Alain Prost, tras retirarse, también formó su propio equipo, hasta que acabó por rendirse por la falta de éxitos en Fórmula 1. Toleman es el cuarto equipo de este quinto lugar. Sus tres podios fueron conseguidos por el mismo piloto, un tal Ayrton Senna.
Fittipaldi: 1978 (Brasil, Fittipaldi), 1980 (Argentina, Rosberg; Long Beach, Fittipaldi)
Lola: 1962 (Gran Bretaña y Alemania, John Surtees), 1990 (Japón, Aguri Suzuki)
Prost: 1997 (Brasil y España, Panis), 1999 (Europa, Trulli)
Toleman: 1984 (Mónaco, Gran Bretaña y Portugal, Senna).

4º lugar: Force India. 5 podios.
La que siempre está llamada a ser la escudería revelación de la Fórmula 1 ocupa un puesto en este ránking de dudoso honor. La heredera de Jordan, Midland y Spyker mediante, no ha logrado aún un podio en esta temporada 2017 de Fórmula 1. En 2018 deberían dar el salto definitivo, pues calidad les sobra a sus dos pilotos.
2009: Bélgica, Fisichella
2014: Bahrain, Pérez
2015: Rusia, Pérez
2016: Mónaco y Europa; Pérez

3º lugar: Arrows. 8 podios.
Una de las escuderías históricas de la Fórmula 1. Sin embargo, jamás lograron una victoria, aunque su historial de podios se alarga desde finales de los 70 hasta casi entrado el siglo XXI. Nunca faltaron pilotos de habilidad en sus filas, pero los coches no estuvieron a la altura.
1978: Suecia, Patrese
1980: Long Beach, Patrese
1981: Brasil y San Marino, Patrese
1985: San Marino, Boutsen
1988: Italia, Cheever
1989: EEUU, Cheever
1997: Hungría, Damon Hill

2º lugar, Toyota. 13 podios.
Si algunos creéis que estos años de Honda han sido el mayor fracaso de la historia de Japón en la Fórmula 1, es que tenéis poca memoria o sois muy jóvenes. A ver, no es que Toyota haya sido el peor, ese dudoso honor corresponde a Subaru. Sin embargo, el gran rival de Honda saltó a la Fórmula 1 para lograr grandes éxitos. Ni con su equipo, ni motorizando a Williams y a Jordan, consiguieron ganar. Presupuestos millonarios y un abandono a final de 2009 que dejó en herencia un coche, nunca estrenado, del que se decía que podría haber ganado el campeonato de 2010. Este coche intentó ser usado por Stefan GP en una historia de la que ya hablaremos en otra ocasión.
2005: Malasia, Bahréin y España; Trulli. Hungría y China; Ralf Schumacher
2006: Australia; R. Schumacher
2008: Francia; Trulli. Hungría; Glock
2009: Australia, Bahréin y Japón; Trulli. Malasia y Singapur; Glock

1º puesto: British American Racing (BAR) – 15 podios.
La heredera de Tyrrel y madre de Honda Racing, de quien nacieron Brawn GP y después Mercedes GP. Un equipo llamado al éxito, en los años de dominio publicitario de las tabacaleras, con un Villeneuve a los mandos en su estreno. Las victorias no llegaron hasta que fue reconvertido a Honda en 2006, pero BAR nunca consiguió ninguna. Su mejor temporada, 2004, con un subcampeonato por detrás de Ferrari, con Button tercero en la general, un chasis eficiente y un motor del que se decía era el más potente de la parrilla.
2001: España y Alemania; Villeneuve
2004: Malasia, Bahréin, San Marino, Mónaco, Europa, Canadá, Alemania, Italia, China, Japón; Button. Estados Unidos; Sato.
2005: Alemania y Bélgica; Button.