Los autobuses eléctricos son ya una realidad, y estos nuevos con tecnología de Proterra empezarán a circular tan pronto como el próximo año 2023. De momento en California, eso sí, pero con una innovadora tecnología que ha conseguido acaparar las miradas de medio mundo. ¿Por qué? Porque parte sobre la base de una singular plataforma patentada sobre la que instalan un motor propio, una novedosa transmisión de cuatro velocidades y una inmensa batería de 738 kWh de capacidad de almacenamiento energético. Las especificaciones de estos nuevos autobuses son espectaculares.
Proterra ha presentado el autobús eléctrico ZX5 que, cuidado, se trata de su autobús eléctrico de quinta generación y cuenta con el tren motriz ProDrive 2.0. Sí, este tren motriz es también una segunda generación de su tecnología, así que como puedes ir imaginándote es una compañía que tiene ya algo de experiencia. Esta segunda generación de su tren motriz incorpora una transmisión eléctrica de cuatro velocidades, de modo que subir pendientes con un autobús de peso elevado, y con pasajeros montados, sea mucho menos complicado. Es una sustancial mejora con respecto a la tecnología que tenían anteriormente, porque su transmisión eléctrica ya existía pero tenía dos velocidades únicamente.
Autobuses eléctricos con una enorme batería de 738 kWh y transmisión eléctrica de cuatro velocidades
Lo creas o no, es una tecnología a la que debemos estar muy pendientes porque a España, poco a poco, también irá llegando el transporte público eléctrico, y específicamente este tipo de autobuses eléctricos. Aunque también es verdad que transformar autobuses diésel en eléctricos, que es una tecnología que conocíamos hace tan solo unos días, es una opción mucho más barata e incluso más respetuosa con el medio ambiente. Sea como fuere, esta segunda generación de autobuses eléctricos de Proterra, o algo parecido, es algo que tarde o temprano acabará llegando aquí también.
Utilizan una tecnología de batería modular escalable; es decir, una configuración por módulos que puede tener más o menos capacidad de almacenamiento energético en función de las dimensiones del autobús en que se vaya a instalar. Esto hace que la producción sea más sencilla, así como el ensamblaje, y que por consiguiente se reduzcan los costes de producción. Tienen una batería de 738 kWh de capacidad que es compatible con modelos de autobús eléctrico de 9 metros, 10 metros y 12 metros.
Como avanzábamos, estas nuevas tecnologías para autobuses eléctricos van a estar disponibles desde comienzos del año 2023. Y nos llevan a pensar que, efectivamente, hay una cierta urgencia en que se empiece a renovar la flota de vehículos de transporte público. Porque de nada vale incentivar el uso del transporte público, en contra del uso de vehículos privados y –se supone- más contaminantes, si la flota de autobuses sigue usando motores diésel y siendo muy contaminante.
Desgraciadamente, en la información que dan sobre esta tecnología no hablan de cifras de potencia de los autobuses eléctricos ni de la curva de par que entrega con esta novedosa transmisión eléctrica de cuatro velocidades. Tampoco sabemos nada de precio, por supuesto, pero lo que sí nos habría resultado especialmente interesante conocer es qué autonomía real puede conseguir un autobús eléctrico con una de estas masivas baterías de 738 kWh. Y sí, también me habría gustado saber la diferencia de peso que existe entre uno de estos autobuses eléctricos y uno convencional, o típico, con motor diésel.