Nissan es una de las compañías que más comprometidas están con el lanzamiento de un coche eléctrico con batería de estado sólido. En el año 2010 fueron los primeros en sacar un coche eléctrico para el mercado masivo de la mano del Nissan Leaf, y ahora están preparando el terreno para disponer en 2025 de la primera planta piloto de producción de baterías de estado sólido. Van a sacar el primer coche eléctrico con batería de estado sólido antes que nadie, si sus previsiones se cumplen, adelantándose a lo esperado y además han revelado detalles clave sobre las características y prestaciones de su tecnología.
Lo último que han dicho es que tienen previsto tener su primer coche eléctrico con batería de estado sólido en 2028, y enfocado al público masivo. El vicepresidente senior de investigación y desarrollo de Nissan en Europa ha avanzado que apuntan a reducir el coste de la batería a la mitad frente a lo que cuestan las baterías de iones de litio actuales y, además, multiplicar por tres la velocidad de carga al tiempo que también se logra el doble de densidad energética. Una mejora que, por cierto, según ha señalado David Moss se hará gracias a unas nuevas celdas del tamaño de un ordenador portátil, aunque anteriormente han estado trabajando con celdas de botón pequeñas y también tuvieron prototipos de celda cuadradas más grandes. En estos momentos, en Japón trabajan con celdas cuadradas de unos 10 cm, pero las finales serán efectivamente del tamaño de un ordenador portátil. Y para todo esto están contando con el apoyo de científicos destacados de la Universidad de Oxford, que han ayudado a hacer que esta tecnología ‘sea totalmente de estado sólido’, mientras que algunos de sus competidores siguen manteniendo algunos elementos líquidos en sus baterías de electrolito sólido.
Nissan lanzará su primer coche eléctrico con batería de estado sólido en 2028 y las prestaciones que anuncian van a ser brutales
Según David Moss, la velocidad de carga será clave, entre otras cosas, para reducir los costes de los coches eléctricos. Porque una carga más rápida, estable y consistente se va a traducir en que los vehículos eléctricos puedan tener baterías más pequeñas. Y esto, como ya sabemos, significa a fin de cuentas poder reducir el coste de producción de manera significativa y a consecuencia de lo mismo poder ofrecer precios mucho más bajos para coches eléctricos idénticos. ‘Si puedo poner electricidad tres veces más rápido ¿es tan diferente a llenar un gasolina?’, comenta Moss haciendo hincapié en que aún no saben qué tamaño de batería van a ofrecer, aunque se están valorando dos opciones.
Una opción, con mayor capacidad de almacenamiento energético, estaría orientada a los ‘usuarios muy exigentes que necesitan una autonomía masiva en sus coches eléctricos’. Según los datos disponibles a día de hoy, esta evolución implicaría poder cargar a 400 kW, aproximadamente. Pero además, con la ventaja de tener una carga más consistente, en lugar de que vaya subiendo y bajando la potencia de forma intermitente para hacer frente a los problemas de temperatura. Eso es lo que le ocurre a las baterías que se utilizan a día de hoy, y desde Nissan avanza que estará solucionado con sus nuevas baterías de estado sólido que quieren introducir en el mercado tan pronto como el año 2028.
Pero la llegada de las baterías de estado sólido no va a cambiar el desarrollo de las actuales, las baterías de electrolito líquido y de iones de litio. Van a seguir trabajando en ellas y harán al menos dos generaciones más. Una en los próximos dos años, y otra en 2028 sin cobalto, que ya está en una fase avanzada de investigación y se prevé que pueda reducir los costes hasta un en 65% con respecto a las baterías que se están utilizando a día de hoy. Consideran que es una tecnología que, al menos durante algún tiempo, seguirá coexistiendo con las nuevas baterías de estado sólido.
Así que, según las palabras de este directivo de Nissan, las baterías de estado sólido llegarán mucho antes de lo previsto, por lo menos, de parte de la marca japonesa. Y esto podría afectar también a Renault, que forma parte de la alianza, así como a Mitsubishi. Ya veremos hasta qué punto están dispuestos a compartir su tecnología y de qué manera. Pero a juzgar por las declaraciones oficiales, todo apunta a que a estas alturas Nissan es la más avanzada del sector dentro de esta tecnología. Toyota parece que también ha hecho fuertes avances en la materia, pero se mantienen ‘en sus trece’ con empezar a usarlas en coches híbridos y más adelante en coches eléctricos puros.