La plataforma EVR está especialmente diseñada y desarrollada para hiperdeportivos. Acaba de ser estrenada por Williams Advanced Engineering y va a permitir que sus futuros coches eléctricos puedan llegar hasta nada menos que 2.212 CV de potencia máxima y ofrecer una aceleración de 0 a 100 km/h en 2 segundos. Pero no son las únicas cifras desorbitadas que han anunciado, sino también otras cosas como una velocidad máxima de más de 400 km/h, por ejemplo, y para vehículos eléctricos que estarán enfocados tanto para circuito como para carretera.
Esta increíble plataforma que Williams Advanced Engineering ha denominado EVR tiene un potencial de desarrollo extraordinario. Como avanzábamos, será capaz de dar vida a hiperdeportivos eléctricos con cifras como una potencia máxima de más de 2.200 CV, velocidades punta superiores a los 400 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 2 segundos. Pero es que además han apuntado también a otros aspectos clave como es el peso de sus hiperdeportivos eléctricos. Y va a permitir que se mantenga la masa en menos de 1.800 kg, que tratándose de coches eléctricos ya sabemos que es una tarea realmente complicada. Ahora bien, con una batería de ‘solo’ 85 kWh de capacidad de almacenamiento energético, que teniendo estas desorbitadas prestaciones ya veremos cómo rinde.
Los hiperdeportivos eléctricos del futuro tienen más de 2.200 CV y llegan a 400 km/h según Williams Advanced Engineering
Con esta batería, dice Williams, sus hiperdeportivos eléctricos podrán hacer más de 450 kilómetros de autonomía y recargarse por completo en menos de 20 minutos. Será interesante ver qué tipo de batería van a utilizar por varios motivos: el primero, por el hecho de que van a hacer hiperdeportivos eléctricos por debajo de los 1.800 kg de masa. Y el segundo, evidentemente, por esa carga rápida de tan solo 20 minutos. Pero de momento se han centrado en hablar únicamente de las increíbles capacidades técnicas de su nueva plataforma para hiperdeportivos, pero no han dicho absolutamente nada más sobre la batería que van a utilizar.
Lo único que conocemos es que están trabajando en una tecnología modular que se basa en sistemas de módulos y submódulos totalmente personalizados en diferentes volúmenes. Cada módulo tiene 1,08 kWh y funciona a un voltaje máximo de 50 V, aunque su voltaje nominal es de 43 V. Tienen una densidad energética que según anuncian supera los 240 Wh/kg y una arquitectura personalizada por la propia compañía. Una de las grandes ventajas que anuncian está en que se puede escalar de forma independiente la capacidad y el voltaje de la batería.
Como ya comentábamos, esta plataforma va a ser compatible con coches de circuito y también con coches de carretera. Se ha ideado para que se puedan configurar sobre ella modelos con tracción trasera y también modelos con tracción total. Además, es una plataforma que podrá dar vida a vehículos con diferentes configuraciones de motores eléctricos, y que es capaz de soportar desarrollos de techo cerrado y también descapotables. Han pensado al máximo en la flexibilidad de la plataforma para, de este modo, poder ofrecérsela a clientes que quieran desarrollar sus propios hiperdeportivos.
Como hemos podido ver por los datos que facilita Williams Advanced Engineering, los hiperdeportivos basados en sistemas eléctricos van mucho más allá de lo que podía ofrecer un hiperdeportivo con motor gasolina. Las sensaciones no van a ser las mismas, como es evidente, pero tampoco lo va a ser el reparto de masas, que es algo que juega en favor de los coches eléctricos. Estas extremas cifras de potencia o de aceleración no podían ser alcanzadas por un coche equivalente, pero con motor gasolina. Pero hay algunas limitaciones y dificultades técnicas que será interesante ver cómo consiguen resolverlas.