La Unión Europea exige que, para que los vehículos con motor de combustión interna puedan seguir funcionando, se desarrollen combustibles neutros en carbono. Y ya hay varias compañías –entre ellas Porsche- que están trabajando en ello. La primera en conseguirlo, o al menos en comercializar un primer combustible sintético neutro en carbono, que encaja en los denominados efuels, ha sido Zero Petroleum. Una compañía que está encabezada por Paddy Lowe, ingeniero africano que te sonará por haber participado de la dirección técnica de McLaren y Williams en la Fórmula 1.
Pues Zero Petroleum lleva ya algún tiempo con Paddy Lowe al frente desarrollando combustibles neutros en carbono. Y ahora es cuando han anunciado que disponen al fin de un primer combustible sintético neutro en carbono que se puede usar en motores diésel y gasolina y, además, y esto es todavía más importante, sin modificaciones de ningún tipo en la mecánica. Y es que, como explican en su página web, durante el proceso de producción de este combustible sintético atrapan carbono de la atmósfera. Y sí, cuando se hace la combustión de este carburante sintético se expulsa CO2 de nuevo a la atmósfera, pero la clave está en que esta expulsión de gas es menor a la cantidad que se atrapa cuando se fabrica el producto. Por eso el balance es neutro, tal y como reclama la Unión Europea que ocurra a partir del año 2035. Pero no es oro todo lo que reluce, y un proyecto que está ‘tan verde’ en su desarrollo tiene sus contras. En este caso el mayor problema está en el precio, porque a día de hoy sale a nada menos que 2.800 euros/litro. Y la gasolina está cara, pero esto es bastante más caro de lo que nos cuesta repostar nuestros coches a día de hoy.
La ‘gasolina ecológica’, un efuel neutro en carbono, ya está a la venta por 2.800 euros cada litro de repostaje
El propio Paddy Lowe, a finales del año 2021 y con la colaboración del ejército británico, ya hizo una prueba de vuelo haciendo uso de este innovador combustible sintético. A día de hoy en su tienda ya está disponible este efuel, pero se comercializa en latas de 20 litros que tienen, cada una de ellas, un precio de 50.000 libras. Vamos, que tener un ‘pedazo de la historia’, que es bajo el eslogan bajo el que comercializan estas latas, te cuesta más de 56.000 euros. Si lo comparamos con un repostaje convencional de gasolina, o de diésel, esto sería como gastar más de 2.800 euros por litro de combustible neutro en carbono.
Pero es que, efectivamente, ahora mismo la comercialización de este combustible no está enfocada a los ‘consumidores corrientes’. Vamos, que la idea no es venderlo para que tú lo eches en tu coche, sino que sencillamente es una forma de disponer de una pieza de coleccionismo. Y también de apoyar a la empresa en el desarrollo, claro. De hecho, en la página web explican que su objetivo es producir en masa desde el año 2027, y que este combustible sintético esté disponible para todo el mundo. Y para entonces tienen un precio objetivo de 3 libras/litro o incluso menos. Así que nos costaría, más o menos, lo que nos cuestan a día de hoy la gasolina o el diésel.
De momento todos los proyectos que están en marcha en torno a los combustibles sintéticos neutros en carbono tienen todos el mismo problema, y es que su producción es extremadamente cara y eso hace que los precios finales también sean definitivamente imposibles de asumir. Ahora bien, todas estas empresas consideran que sus proyectos, a medida que vayan teniendo una producción a escala irán logrando reducir los costes hasta tal punto que repostar con estos efuel cuesta prácticamente lo mismo que a día de hoy la gasolina y el diésel.
Las cosas se van a complicar, y mucho, cuando a partir del año 2035 se dejen de vender coches con motor gasolina, con motor diésel e incluso híbridos. De hecho, las dificultades llegarán bastante antes, porque son varios los fabricantes que dejarán de fabricar este tipo de coches anticipándose a la norma europea. Así que la viabilidad de estos proyectos de efuels es bastante dudosa, pero hay fuertes compañías –de nuevo, como Porsche- que están apostando por estos combustibles sintéticos aprovechando que Europa ha dejado la puerta abierta a esta posibilidad.