La Asociación Española de Proveedores de Automoción ha registrado un crecimiento del 9,4% en la exportación de equipos y componentes para automóviles durante el primer trimestre del año actual. Hablamos, como es evidente, de ‘piezas de coches’ del sector español, y de un crecimiento relativo frente al mismo período del año anterior. Cifras que van en consonancia con el crecimiento del sector, también en la venta de vehículo nuevo.
Las exportaciones de componentes para automóviles, desde España, han crecido de manera destacable durante este período de un año. Y según la Asociación Española de Proveedores de Automoción, esto se debe a la evolución positiva de los mercados tradicionales europeos. Tanto Alemania, Fracia y Portugal –como europeos- como Rusia, China, Marruecos o México. Los países más importantes para las exportaciones españolas fueron los anteriores y el resto de la Unión Europea, junto a Estados Unidos, Turquía, Argelia Japón y Sudáfrica.
La mayoría de las exportaciones van a otros países de la Unión Europea
La Unión Europea es el principal destino de estas exportaciones. Supone para España, en el caso de este sector, nada menos que 5.280 millones de euros durante el primer tercio del año. En esta cifra hay un crecimiento del 7,1% en relación con el mismo período del año anterior. Alemania sigue siendo uno de los mercados principales, con un crecimiento del 4% y un volumen de 1.399 millones de euros hasta el pasado mes de abril.
No obstante, con Francia hay un volumen de 1.295 millones de euros, y un enorme crecimiento del 16%. El volumen en la relación con Italia ha decrecido ligeramente, mientras que en Reino Unido o Polonia se han mantenido valores muy parecidos a los del año anterior; en Marruecos, durante el primer trimestre, el crecimiento fue del 3,9% respecto al año anterior.
El mercado en el que más han crecido las exportaciones de productos de origen español es en Argelia, multiplicándose por seis el volumen hasta alcanzar los 130 millones de euros; en China, sin embargo, el incremento hasta 222 millones de euros fue del 29,4%