Como seguramente ya sabrás, Xiaomi, la compañía tecnológica que compite con Samsung, Apple y otras en el mundo de los teléfonos inteligentes, está a punto de lanzar al mercado su propio coche eléctrico. Y ya se ha filtrado una buena cantidad de información sobre él, el Xiaomi MS11. Lo último que hemos podido saber, y que te detallamos en este artículo, tiene que ver con información técnica relativa a su batería. Para la que, por cierto, va a contar con los dos mayores fabricantes de baterías a nivel mundial, porque en función de la versión escogida usará tecnología de BYD y de CATL.
Para su primer coche eléctrico, Xiaomi se va a apoyar en los líderes de la industria de fabricación de baterías. ¿Por qué? Porque para las versiones de acceso de su modelo va a utilizar una batería Blade de BYD, que utiliza celdas LFP de bajo coste, y sin embargo para la versión con más autonomía usará una batería de CATL. El último informe en torno al Xiaomi MS11 destapa precisamente esto, y el importante hecho de que su sistema eléctrico se va a basar en una arquitectura de 800 V. Esto último, como ya sabemos, es algo que juega a favor de la eficiencia del sistema eléctrico y que, además, permite la compatibilidad con sistemas de carga más rápida de lo habitual. Según los últimos datos, llegará hasta los 800 km de autonomía como máximo, un dato realmente bueno.
Las claves del Xiaomi MS11, el coche eléctrico de Xiaomi usará baterías de BYD y CATL para llegar hasta los 800 km de autonomía
Lo último que se ha podido conocer del Xiaomi MS11, el primer coche eléctrico de Xiaomi, es que en su versión con batería más grande va a contar con una batería de CATL que alcanzará hasta los 101 kWh de capacidad de almacenamiento energético. Una batería que tiene un voltaje de 726,7 V y que, además, tiene una capacidad nominal de 139 Ah. Además, también se ha podido saber que esta es una batería ternaria basada en celdas NCM, y que tiene un peso de 642 kg. En este aspecto no destaca tanto, y hay coches eléctricos comparables con baterías algo más ligeras.
Gracias a los datos disponibles podemos saber que la batería del coche eléctrico de Xiaomi va a tener una densidad energética de 157 Wh/kg, algo que no está mal pero tampoco destaca entre lo que ya hay disponible en el mercado de coches eléctricos. En el Avatr 11, por ejemplo, que es un SUV coupé eléctrico de Xiaomi, también se utiliza una batería fabricada por CATL y la cifra de densidad energética llega hasta los 180 Wh/kg. Es decir, que en el Xiaomi MS11 tenemos una batería algo más pesada de lo habitual y que, sin duda, está por encima de los estándares típicos de Xiaomi.
Con esta batería de CATL, el Xiaomi MS11 ofrecerá 800 km de autonomía como máximo, según la filtración más reciente. Y esta autonomía corresponde a las unidades con mayor batería y tracción trasera. Sin embargo, según el informe se venderá también con tracción total, y en este caso se espera que usando la misma batería llegue hasta los 600 ó 650 km de autonomía máxima. Y hay que tener en cuenta que estamos hablando de una cifra de autonomía en base al ciclo CLTC de homologación, que es algo más generoso que el ciclo WLTP en el que nos basamos en el mercado europeo. Aún así, estos datos no son en absoluto negativos.
Este nuevo Xiaomi MS11, que se especula que llegue al mercado como Xiaomi Modena, en base a filtraciones anteriores, debería empezar a venderse desde 2024. Lo que no está claro aún es si Xiaomi se centrará en exclusiva en el mercado chino, aunque algunos informes han apuntado a que tienen intenciones de atacar el mercado global. Sea como fuere, también hay filtraciones que han asegurado que este modelo estará disponible desde 32.000 euros, aproximadamente, y aplicando el cambio directo de divisa, aprovechando las baterías Blade de BYD en sus versiones más económicas de la gama.