Las nuevas autopistas de peaje; o más bien, los nuevos peajes en las autopistas, es algo que el propio Pere Navarro, director de la DGT, ya ha confirmado que está comprometido con Bruselas. Y de hecho, detalló que es la moneda de cambio que ofreció el Gobierno de España para la inyección de los fondos Next Generation de Europa. Todo apunta a que estos nuevos peajes empezarán a funcionar a partir del próximo año 2024, aunque antes de las Elecciones Generales se está tratando de silenciar la polémica, y ya sabemos algunos detalles clave como qué carreteras se verán afectadas y también cuánto habrá que pagar.
Aunque en España hay 165.375 kilómetros de carreteras de diversos tipos, una buena parte de ellas son competencia de las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Cabildos. De inicio, el peaje únicamente afectaría a las gestionadas por el Ministerio de Transporte. Es decir, únicamente a un total de 26.459 kilómetros que son los que dan soporte al 52,5% del tráfico total y del 64,57% del tráfico pesado. Ahora bien, de estas carreteras solo 11.500 kilómetros se verían afectados de inicio, que son las autopistas que no son de peaje en la actualidad, las autovías y las vías multicarril. No obstante, el proyecto del Gobierno deja la puerta abierta a que los cobros vayan abriéndose posteriormente a todas las carreteras, incluyendo las convencionales.
¿Cuánto habrá que pagar por los nuevos peajes de las autopistas de España? Estas son las cifras clave
De momento no está tomada la decisión final, y además hay que establecer quiénes serán los usuarios exentos de abonar este pago. Por el momento, ya ha habido una propuesta por parte del Ministerio de Transportes que apuntaba a un pago de 1 céntimo por kilómetro. Sin embargo, la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras apuntó anteriormente a cuatro céntimos por kilómetro, y la patronal de las concesionarias de autopistas se inclinó por un pago de nueve céntimos por kilómetro.
Esto, en cifras más manejables, significaría que por un viaje de Madrid a Valencia, y vuelta, los conductores tengan que pagar entre 7 y 56 euros, en función del precio que se fije finalmente y considerando las propuestas que ya hay sobre la mesa. Y si hablamos de un viaje entre Madrid y Barcelona, el pago sería de entre 13 y 117 euros, aproximadamente. Es decir, que este pago de los peajes va a repercutir en gran medida a los conductores y, sin duda, podría afectar muy negativamente al turismo, que es el motor de la economía española.
Las opciones que se contemplan para el pago de los peajes previstos apuntan a un sistema de viñeta. Es decir, una pegatina en el coche, a la vista, que esté vinculada a la matrícula del vehículo, y que lleve el registro de los pagos correspondientes. La validez de la viñeta podría ser semanal, mensual o anual. Y la idea es que este sistema se convierta en electrónico más adelante, basándose en una red de cámaras que registren los recorridos exactos que hace el vehículo. En lugar de una tarifa plana, un pago exacto en función del uso.
La información que hay disponible en torno a los nuevos peajes para las autopistas está generando una polémica sin precedentes, y está tratando de ser silenciada justo cuando estamos a punto de enfrentarnos a las urnas para las Elecciones Generales. Todo apunta a que es algo que ya está comprometido con Bruselas y que, en realidad, el proyecto está bastante más avanzado de lo que se está haciendo saber. Pero, por supuesto, no estamos en un momento en el que le convenga el Ejecutivo que se aireen los detalles de una medida que no va a hacer gracia a absolutamente nadie.