En Twitter –ahora X-, los usuarios de coches eléctricos parecen estar extremadamente satisfechos con sus vehículos, y aparentan que no existen problemas de ningún tipo. Pero cuidado, porque nada más lejos de la realidad. Un estudio de JD Power, centrado en la experiencia con el sistema de cargadores públicos para este tipo de vehículos, demuestra que 1 de cada 5 veces hay problemas cuando un usuario de coche eléctrico quiere alimentar la batería de su vehículo. En realidad, la infraestructura de carga para coches eléctricos sigue teniendo una situación preocupante, y es urgente que evolucione para ofrecer la mejor experiencia posible.
El estudio ha encontrado que un 20% de los conductores de coches eléctricos que visitaron una estación de carga para su vehículo no consiguieron cargar la batería del mismo. ¿Por qué? Pues las razones varían, pero lo más habitual es que sea porque los cargadores no funcionan, y también porque cuando llegan a una de estas estaciones hay una fila excesivamente grande. En realidad, quien haya aunque sea probado un coche eléctrico, sabrá que esta es la realidad actual del vehículo totalmente eléctrico, aunque es cierto que en España –por ejemplo- se aprecia una progresiva mejora de la situación de la infraestructura de carga para coches eléctricos. Pero, de momento, la situación no es buena y los estudios se encargan de demostrarlo de forma objetiva.
Hay un grave problema con los cargadores para coches eléctricos, muchas veces no funcionan y otras veces la ocupación es excesiva
Según lo datos que se extraen de este interesante estudio, la frecuencia de los problemas varía en función del punto geográfico que se analice. Y en este caso hablamos de los Estados Unidos. Hay zonas en las que únicamente se producen problemas en un 12% de las visitas a los cargadores de coches eléctricos, que es un dato relativamente reducido. Sin embargo, hay en otros lugares en los que en un 35% de las ocasiones el conductor se marcha sin poder cargar su vehículo por problemas técnicos de la infraestructura o porque la ocupación de las estaciones es excesivamente alta.
Pero además de esto que comentamos, también han podido comprobar que la satisfacción de los usuarios en relación a la velocidad de carga de las baterías de sus vehículos también ha disminuido. De 1.000 puntos posibles, como máximo, la satisfacción de los clientes para el nivel 2 de velocidad de carga ha caído a 455 puntos, con una pérdida de 36 puntos con respecto a los datos del año anterior. Aquí explican que el problema podría tener que ver con que cada vez contamos con paquetes de batería más grandes en los nuevos coches eléctricos, y esto obliga a que los tiempos de carga –sin mejorar la potencia máxima admitida- sean algo superiores.
Lo que no sorprende es que los Tesla Supercharger son los que han recibido la mejor puntuación de entre las redes de carga rápida para vehículos eléctricos. De hecho, en todos los años en los que se ha llevado a cabo este estudio, siempre acaba en el mejor puesto posible. Y esto, igualmente, explica por qué hay tantos fabricantes que quieren acceder a la red de carga de Tesla y hacer sus vehículos compatibles. En Europa, como ya sabrás, ya es posible cargar coches eléctricos de cualquier otro fabricante en las estaciones de carga de Tesla. Y efectivamente, por nuestra experiencia, funcionan de una forma muy superior a los de sus competidores.
Lo que demuestran este tipo de estudios es que la situación todavía no es buena para dar soporte a la creciente demanda de coches eléctricos. Aquí en España tampoco, y nosotros lo pudimos comprobar en un viaje reciente. A día de hoy se puede tener un coche eléctrico sin demasiado miedo, y se puede viajar cómodamente, pero es verdad que la frecuencia con la que uno encuentra problemas técnicos en los cargadores públicos sigue siendo demasiado elevada. Afortunadamente, se aprecia que es una situación que, aunque más lento de lo que gustaría, va mejorando progresivamente.